¡Hola! Volvemos a vernos con nuevos temas por
tratar.
En esta ocasión, nos
enfocaremos en lo que son las Variedades Lingüísticas; y es que como no hacerlo
si es algo que está inserto en la vida diaria, aunque muchas de las veces no
nos demos cuenta o lo pasemos
desapercibido. ¿Por qué digo esto? Porque las relaciones lingüísticas que
entablamos cotidianamente requieren de una variedad social y una variedad
contextual situacional, que a la vez son
determinadas por el rol y la situación, punto eje de este análisis.

Se dice que las comunidades
con mayor variedad de roles (urbanas), tienen un repertorio verbal más amplio, por
ejemplo; padre-hijo, maestro-alumno, jefe-empleado, vendedor-comprador, etc., que
aquellas comunidades pequeñas donde los miembros restringen sus experiencias de
vida diaria y sus aspiraciones, ya que, manejan un repertorio más limitado.

¿Y que sería del rol sin la situación?
Simplemente no sabríamos que postura tomar o desempeñar, puesto que el rol está
determinado fundamentalmente por la situación social en la que se desarrolla la interacción, y está sujeta a las condiciones de lugar y
tiempo. Por lo que determina el tipo de interacción y el uso del repertorio
verbal.
Por ejemplo, una familia española
que habla dos idiomas como el español y el inglés, dentro de su núcleo social se comunicara con el español, porque no necesita
el recurso del otro idioma. Sin embargo, cuando la situación cambia, y se
encuentran los distintos miembros de la familia ya sea en el trabajo, la escuela e incluso en una
tienda, tendrán que cambiar de rol, es decir, hacer uso del otro idioma para lograr la interacción que
desean.
Otro caso es el
desplazamiento metafórico, que es cuando una persona cambia de lengua dentro de
la misma conversación, haciendo presencia de su repertorio verbal pero solo debe tomarse
en cuenta si los interlocutores entienden y comparten las mismas normas de uso
social del lenguaje.
Así pues, con esta información
se da paso al macro nivel del análisis sociolingüístico, un aspecto importante
para la elección del rol y la situación,
que tiene que ver con el ámbito, que representa las diversas esferas
dentro de las cuales se mueve cotidianamente el individuo. Que pueden ser: la
familia, el trabajo, la escuela, la iglesia.
Para concluir, nos damos
cuenta de que el rol y la situación ayudan a comprender la relación entre
lengua y sociedad, ya que permiten percibir el uso real del lenguaje a partir de las reglas y normas
entre los diferentes interlocutores que participan en la conversación social-
situacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario